viernes, 25 de marzo de 2011

VISITA A LA EXPOSICIÓN DE POESÍA VISUAL DE ANTONIO MONTERROSO

“ILUMINAR LA PALABRA” es una exposición formada por 27 poemas visuales de Antonio Monterroso que se encuentra expuesta en la Estación de Autobuses y está recogida dentro de las actividades de Cosmopoética.
Un grupo de alumnos y alumnas de 4º C de Diversificación la ha visitado en un ejercicio que podríamos denominar “Educar la mirada para aprender a ver y aprender a ser”.

 Esta ha sido la experiencia:
La preparación de la actividad solo ha consistido en hacerles ver que hasta ese momento la experiencia que tenían de la poesía era a través de la lectura y el recitado, mientras que ahora iban a ir a una exposición de poesía. A continuación tratamos de quitar el miedo: miedo a no entender, miedo a expresar lo que cada poema le sugería, miedo a mostrar interés por los poemas y sentirse observados por ello dentro de un espacio público destinado a fines tan distintos a la poesía.

Una vez en el recinto observaron todos los poemas. Primero con avidez, como si de superar una prueba de velocidad se tratara. Luego, poco a poco. Alguno se comprendió pronto.

 Tal vez otros también se pudieran entender. Y entonces surgieron los descubrimientos:
Por un puñado de dolares, estamos acabando con los bosques, contribuyendo a la desertización el medio ambiente.


El contrasentido de situaciones que atentan contra la dignidad de las personas.


La verdad a medias, como prisionera entre rejas.


La “Libertad de pienso” en vez de la Libertad de expresión. Y lo “estúpidos” que hay que ser para no darse cuenta de la importancia de la educación. Y Sementerio, y Manda huevos,… y “uno con un verso de Miguel Hernández, que no se entiende bien, pero es precioso”
Una buena experiencia que nos brinda, una vez más Antonio Monterroso

miércoles, 23 de marzo de 2011

SEGUIMOS CONSTRUYENDO EL GRAN MURAL DE LA IGUALDAD


Sumamos más comentarios a propósito de la exposición "Mujer en positivo" que recogía noticias en las que la mujer es protagonista.


Me gustaría felicitar a las personas que han realizado la exposición, ya que han hecho un buen trabajo y he podido conocer aspectos en los que la mujer tiene un papel importante en el mundo. JUAN JOSÉ ORTEGA SALIDO. 1º D Bach.

Las iniciativas como esta ayudan a que las personas se den cuenta del verdadero papel de la mujer en la sociedad y a concienciar a personas como yo aún más. ANA PEDRAJAS GRANADOS. 1º D Bach.

En el siglo XXI la mujer ha ido avanzando en los diferentes campos que nos rodean, pero, sin embargo, todavía en algunos de estos no está tan reconocida. Muchas mujeres han servido de ejemplo para reconocer este gran cambio, como es el caso de Aminatu Haidar que defendió los derechos del Sáhara, hasta el punto de enfermar y poner en peligro su vida. JESÚS SALAZAR GÓMEZ. 1º D Bach.

Me parece una exposición muy completa y que refleja de una forma muy objetiva la verdadera realidad que en pocas ocasiones vemos por los medios de comunicación, ya sea televisión, radio, Internet, etc. DAVID SÁNCHEZ NAVARRETE. 1º D Bach.

Fuente de la imagen http://ccooplataformaeuropa.blogia.com/temas/mujer-igualdad.php

lunes, 21 de marzo de 2011

21 DE MARZO, TRES CONMEMORACIONES EN UN MISMO DÍA

Pocas fechas encontraremos que concentren un mayor número de conmemoraciones que la del 21 de marzo:
Día Internacional para la Eliminación de toda forma de Discriminación: La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

Día Forestal Mundial: El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para celebrar el Día Forestal Mundial.

Día Mundial de la Poesía: En 2000, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía. La intención del organismo fue resaltar la importancia cultural y social de esta forma de arte, con actos y festejos conmemorativos. Por eso, cada año se celebran cientos de eventos en todo el mundo que tienen a la poesía como eje central.
Desde el Proyecto Lector hemos querido aprovechar este día, de tan marcado carácter interdisciplinar, para acentuar la presencia de la poesía en aulas, tablones y pasillos, exponiendo creaciones propias del alumnado, elaboradas en los Talleres de Poesía, así como obras de poetas cuyo tema está relacionado con la vegetación de nuestro entorno. También se ha vuelto a hacer uso de un material, elaborado hace varios cursos por el Seminario de Medioambiente, en el que está fotografiada y clasificada la vegetación del Parque Figueroa y que también se acompaña de poemas.
  Hay un poema de la uruguaya Juana de Ibarbouro que podemos      considerar como una metáfora  de esta triple conmemoración:
 
La Higuera
 Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.

En mi quinta hay cien árboles bellos,
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.

En las primaveras,
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.

Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se viste...

Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
«Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:

¡Hoy a mí me dijeron hermosa!
JUANA DE IBARBOUROU

Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo  en "Espejos" establece una galería de discriminados/-as a los que, irónicamente, denomina “Diablos”. El diablo es musulmán, judío, mujer, homosexual, indio, negro, extranjero, pobre… Mostramos un ejemplo:
EL DIABLO ES POBRE
Se relamen mientras usted come, espían mientras usted duerme: los pobres acechan. En cada uno se esconde un delincuente, quizás un terrorista.
Los bienes de pocos sufren la amenaza de los males de muchos. Nada de nuevo. Así ha sido desde que dueños de todo no consiguen dormir y los dueños de nada no consiguen comer.
Sometidas a un acoso de miles de años, las islas de la decencia están acorraladas por los turbulentos mares de la mala vida. Ruge el oleaje, que obliga a vivir en alarma perpetua. En las ciudades de nuestro tiempo, inmensas cárceles que encierran a los prisioneros del miedo, las fortalezas dicen ser casas y las armaduras simulan ser trajes.
Estado de sitio. No se distraiga, no baje la guardia, no se confíe: usted está estadísticamente marcado, y a la corta o a la larga tendrá que sufrir algún asalto, secuestro, violación o crimen.
En los barrios malditos esperan, agazapados, mordiendo envidias, tragando rencores, los autores de su próxima desgracia. Son vagonetas, pelagatos, borrachos, drogadictos, carne de cárcel o bala, gentes sin dientes, ni camino, ni destino.
Nadie los aplaude, pero estos ladrones de gallinas hacen lo que pueden imitando, modestamente, a los maestros que enseñan al mundo las fórmulas del éxito. Nadie los comprende, pero ellos aspiran a ser ciudadanos ejemplares, como esos héroes de nuestro tiempo que violan la tierra, envenenan el aire y el agua, estrangulan salarios, asesinan empleos y secuestran países.
EDUARDO GALEANO, en Espejos

Imágenes:

viernes, 18 de marzo de 2011

LAS MONEDAS EN LOS TIEMPOS DE GÓNGORA

Comenzamos la publicación de una serie de trabajos realizados por nuestro alumnado con motivo del 450 aniversario del poeta cordobés Luis de Góngora. La alumna Mavila Ruiz de 3º F ha investigado en la asignatura de Tecnología sobre la fabricación de monedas y otros aspectos de la vida diaria de los cordobeses de los siglos XVI y XVII.  


La moneda

La moneda es una pieza de un material resistente, normalmente de metal acuñado en forma de disco, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. También se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. La ciencia que estudia las monedas se denomina Numismática.


Tipos de monedas y su utilización

Había tres unidades en el siglo XVI español para llevar las cuentas: los maravedíes, los reales y los ducados. Los primeros eran los más empleados para hablar de precios, salarios, ingresos y cobros. En resumen, los más habituales. Únicamente cuando los importes subían se pasaba a los reales y en casos de montantes considerables, salían los ducados a la palestra.

Las equivalencias eran tales que 1 real equivalía a 34 maravedís y 1 ducado era equivalente a 375 maravedís. Es decir, un ducado eran 11 reales y 1 maravedí.

Aunque si hablamos de monedas físicas, los ducados desaparecen. Nadie podía pagar con ducados ya que no se acuñaban monedas con ese valor. Por lo tanto, era sencillamente un valor contable, por decirlo de algún modo. Las monedas podían ser escudos, de oro; reales, de plata o de cobre con una pequeña aleación de plata. Estas últimas eran conocidas como vellón. Un listado rápido:
  • Blanca – Medio maravedí.
  • Octavos  – 1 maravedí.
  • Medio cuarto  – 2 maravedís.
  • Cuarto – 4 maravedís.
  • Cuartillos – 8 maravedís y medio.
Este último tiene una explicación para un valor tan extraño. Hemos dicho que un real eran 34 maravedís, y el cuartillo es la cuarta parte de un real. Hablando de estos, se acuñaba lo siguiente:
  • Medio real.
  • 2 reales, que también se llamaba real de a dos o doble real.
  • Real de cuatro, que eran 136 maravedís.
  • Real de ocho, que eran 272 maravedís.
No había moneda que valiera un real. Tampoco había moneda para el ducado. En cambio, había un escudo de oro, cuyo valor era cercano al ducado, por ser 350 maravedís a mediados de siglo, aunque luego el valor ascendió.

También estaba el real de vellón que 2,5 reales de vellón equivaldría aproximadamente a un real de plata.



Fabricación de monedas

La fabricación de la moneda se realizaba en la ceca, también se conocida como Casa de Moneda o Casa de la Moneda.
Las monedas más primitivas eran pequeños discos metálicos (se le denomina "Cospel") en los cuales se imprimía por medio de un golpe en un troquel grabado (Cuño) una marca en uno de sus lados (anverso). Estas monedas reciben el nombre de "incusas" y se caracterizan porque presentan la misma imagen por los dos lados: en una en relieve y en la otra en hueco.
Transcurre el tiempo y no se registran grandes cambios en los sistemas de acuñación, hasta que se llega al Renacimiento, momento en el cual se logran grandes avances.
  • Leonardo Da Vinci realizó estudios sobre la fabricación de las monedas y trató de sustituir el martillado en caliente de las monedas extraídas de lingotes metálicos, por el corte de discos metálicos lisos, de cinta ya preparada con el espesor deseado. Reunió en una sola máquina, mediante punzones especiales, las dos operaciones de corte y acuñación para la Ceca Vaticana.
  • En 1553, un ingeniero alemán llamado Brücher diseñó dos máquinas que vinieron a revolucionar la fabricación de moneda.
Las dos máquinas fueron:
  • Un laminador, ingenio accionado por un molino que conseguía láminas de metal de un espesor constante cuando hacía pasar el lingote repetidas veces entre dos cilindros de metal duro.
  • Una máquina llamada molinete o prensa de volante que acuñaba por medio de la inercia que el volante tenia al moverse, en el lado inferior el cuño era fijo y el de arriba era intercambiable.
Luego de este período, no existen grande cambios hasta el siglo XIX cuando en 1830 el ingeniero suizo Jean Pierre Droz inventó el sistema de virola partida, con lo cual se conseguía acuñar las dos caras de la moneda a la vez y también el canto.
La acuñación del canto fue un factor de gran importancia ya que evitaba el robo de metal por medio de recortes. Como se expuso anteriormente en la antigüedad las monedas llevaban el cuño por ambas caras y el Rey garantizaba el peso del metal de la moneda. La forma de robo consistía en recortar los rebordes y así juntar el metal que se recortaba de varias monedas para acuñar una nuevas.


Historia

A grandes rasgos, la moneda se acuña a martillo desde que fue inventada entorno al año 640 d.C. hasta incluso más allá del siglo XVI.  En 1551, técnicos alemanes inventan un procedimiento por lo cual se aplanaba y estiraba metal en un ingenio hidráulico laminador provisto de dos rodillos cilindros en paralelo, y luego se aplicaba la impronta sobre el metal con el mismo procedimiento. Los ingenios hidráulicos fueron implantados en Segovia en 1585, habiendo sido previamente establecidos en otras 13 cecas en Alemania, Inglaterra, Francia, Austria, Eslovaquia, Rumania, Suiza y Polonia.  A finales del siglo XVI se inventa otros tipos de prensas, como la taschenwerk (rocker press) que se utiliza en cecas pequeñas por toda Europa.  La prensa de volante, dibujada por Leonardo da Vinci, comienza a extenderse hacía mediados del siglo XVII y se implanta en Madrid Sevilla hacia 1700, en las cecas de Indias entre 1732 y 1769, y en Segovia en 1772.  A veces se usaba dos y hasta tres diferentes técnicas simultáneamente en algunas cecas.  Todas las cecas del mundo que sobrevivieron la centralización de los gobiernos adoptaron las prensas automáticas de acuñación a partir de mediados del siglo XIX, y hoy hay modelos que puedan acuñar hasta 800 monedas por minuto.
El conjunto de los procesos industriales empleados en la fabricación en serie de la moneda -bajo rigorosas ordenanzas y para el estado-, siempre han constituido uno de los más complejos y exactos de la historia de la industria hasta el comienzo de la Revolución Industrial durante la segunda mitad del siglo XVIII.  El Real Ingenio (1583) fue la ceca número 14 en ser mecanizada cuando esta reconversión se puso en marcha a partir de 1551.  El hecho de que es la ceca  más grande, avanzada y completa de éstas que aún queda en pie, nos indica que la planta segoviana es el primer testimonio de una moderna Planta Industrial.  Se puede leer sobre el planteamiento de esta tesis en el libro por Dr. Glenn Murray, recientemente presentado por la Cámara de Comercio de Segovia, con el título de "El Real Ingenio de la Moneda, la fábrica industrial más antigua, avanzada y completa que se conserva - Patrimonio de la Humanidad"

Casa de las carretas
El 5 de noviembre de 1661 se empezó a tramitar la construcción de una casa de moneda de molinos en Córdoba, donde no existía ceca. El 7 de diciembre del mismo año se compró una casa y se comenzó enseguida la obra de cuatro molinos de tracción animal para la acuñación de la moneda ligada, que nunca se llegó acuñar aquí con martillos. La primera moneda salió el 5 de marzo de 1663 y la última el 17 de octubre de 1664. Esta ceca nunca volvió a acuñar. El 30 de noviembre de 1665 se desmantelaron los molinos y se enviaron a Sevilla en 12 carretas.

Economía
La economía cordobesa del siglo XVI se caracterizó principalmente por su dependencia de la agricultura, así como el florecimiento de actividades económicas, tales como la fabricación de paños de lana, tejidos de seda, así como todo lo relacionado con la manufactura a nivel artesanal como el tratamiento del cuero (cordobanes y guadamecíes).
Agricultura
En cuanto a la agricultura, Córdoba sufrió sequías importantes que redundó en la escasez de trigo para abastetecer a la población cordobesa. Especialmente grave fue la de los años comprendidos entre  1577 y 1584.
 

Industria textil.

Existió una importante industria de paños, que fue frecuentemente exportada a todo tipo de ciudades en Castilla como Segovia, Logroño o Soria. Estos eran fabricados a partir de lana procedente de La Mancha, así como pueblos del sur de la provincia de Córdoba.
Los oficiales del paño, se situaban alrededor del río Guadalquivir, en el Barrio de San Nicolás de la Ajerquía y en el Barrio de Santiago. Aquí se recibían los productos semielaborados, los remataban para venderlos a comerciantes de Medina del Campo, Madrid, Sevilla e incluso ciudades europeas. En esta zona localizaban se 13 paradas de batán, casas tinte así como curtidores.
En cuanto a la producción sedera, la ciudad de Córdoba mantuvo una gran producción sobre todo a finales de siglo, documentándose en torno a seiscientos oficinas que se encargaban de la elaboración de todo tipo de prendas. Dada la importancia de esta actividad económica, el Cabildo de la ciudad prohibió la plantación de moreras en la ciudad ya que la importación de estas procedentes fundamentalmente de Granada, Murcia y Valencia, estaban gravadas con un 15%.
Sin embargo, en el último cuarto de siglo, la decadencia de la ciudad de Córdoba comienza a manifestarse al concurrir diferentes hechos: la peste de los años 1582 y 1583 y entre los años 1595 y 1599; las malas cosechas del periodo comprendido entre 1577 y 1584; crisis general en la industria textil; presión fiscal del reinado de Felipe II, la expulsión de los moriscos o la emigración a América, las que hicieron que la economía de Córdoba fuera perdiendo la importancia que alcanzó durante la mitad de siglo.

 

Sociedad

Una de las realidades sociales que se arrastró durante todo el siglo XVI, proveniente de una tradición secular española, fue la integración de los cristianos nuevos (judíos conversos) con los cristianos viejos. Estos fueron objetos de persecución por parte de la Santa Inquisición, quien celebró en Córdoba a través del clérigo Diego Rodríguez Lucero, el más sanguinario auto de fe celebrado en España. Más de cien personas murieron el 22 de diciembre de 1504, que provocó una revuelta por parte de la población que llegaron a asaltar la prisión del Santo Oficio.
Dibujo de la Córdoba de la época realizado por Anton van der Wyngaerde.
Mavila Ruiz Canales
3º F Músical
Tecnología
Fuentes de las imágenes:
http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/1435-Evolucion-tecnica-de-la-maquina-herramienta-Resena-historica.html
http://correodelasculturas.wordpress.com/category/general/page/7/
http://blogpolis.com/es/taxonomy/term/1/0?page=2 
http://www.cordobapatrimoniodelahumanidad.com/html/cordoba/lahistoriaintegracion.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vista_de_C%C3%B3rdoba_%281567%29._Anton_van_der_Wyngaerde.jpg

MUJERES QUE VIVEN, NO SOLO EXISTEN

Exposición "Mujer en positivo" en nuestro centro.
Continúa el impacto que el Gran Mural de la Igualdad ha causado entre nuestro alumnado. A continuación, ofrecemos una reflexión, realizada por la alumna Rosa María García de Dios Martínez de 1º D Bachillerato, tras la lectura de noticias del apartado de la exposición denominado Mujer en positivo.


"Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo".
Tras las palabras de Óscar Wilde me he inspirado para escribir estas líneas.

    Desde hace afortunadamente mucho tiempo, el papel de la mujer en la sociedad ha obtenido el puesto que siempre ha merecido. Ella, esa luchadora incansable en la batalla de la vida, ha demostrado que no es un ser inferior a un hombre, ni en inteligencia, determinación o carisma. Ha conseguido ser considerada como una más, ser vista con buenos ojos ante cualquier puesto de trabajo en todos los campos que existen hoy día y sobre todo ser respetada.

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil.


    Todo esto ha dejado huellas en los anales de la historia, puesto que son muchas las mujeres que han sido reconocidas durante estos años. Cito, entre muchos ejemplos igual de admirables, a Doña Ana María Matute, ganadora del Premio Cervantes de Literatura y a Doña Dilma Rousseff, presidenta de Brasil a sus 62 años.

  Por otro lado, no todo ha sido progreso. En los países no desarrollados las mujeres aún siguen siendo violadas. Las niñas son obligadas a trabajar como soldados en África, y, por si esto fuera poco, algunas debían hasta hace poco sentarse en la parte trasera del autobús, como ocurría en Israel, ya que la delantera estaba reservada exclusivamente para los hombres.

  No obstante, y a pesar de que aún nos queda mucho por aprender y cambiar, me siento orgullosa de poder decir que por fin las mujeres somos como queremos ser, lo que demuestra que en la vida hay que luchar por lo que se quiere.

  La mujer ya no solo existe, sino que también vive.

Rosa María García de Dios Martínez, 1º D, Musical, Bachillerato.

Fuente de la imagen: 
http://revista-amauta.org/2010/11/dilma-la-importancia-de-una-mujer-en-la-presidencia/

martes, 15 de marzo de 2011

GRAN MURAL DE LA IGUALDAD. SOBRE MUJER EN POSITIVO

La visita a los expositores que recogen el material elaborado para la commemoración del día 8 de marzo, y que se han recogido con nombre del Gran Mural de la Igualdad, siguen dando fruto. Exponemos aquí algunos los comentarios de 2º C de Bachillerato, sobre el apartado correspondiente a Mujer en positivo.

“De esta exposición me ha gustado comprobar cómo la mujer es capaz de desempeñar profesiones de riesgo, por ejemplo, está demostrando ser una buena bombera, atreverse a ser policía en ciudades mejicanas en las que muchos hombres no se atreven por la extrema violencia de la que viven rodeados,etc.
He aprendido que cualquier mujer puede desempeñar cualquier trabajo,por muy difícil que sea,siempre que crea en sus posibilidades y luche por conseguirlo”
AZAHARA SERENO GUTIERREZ

“Me ha sorprendido ver que en uno de los ámbitos en la que la mujer ha avanzado más es el la política. Esto se ve de forma especial en Hispanoamérica. Actualmente hay presidentas en países como Argentina, Cristina Fernández, Brasil, Dilma Rousseff y Costa Rica, cuya presidenta es Laura Chinchilla.
Por otra parte quiero mencionar el número tan importante de mujeres que, según esta exposición,están dedicadas a la defensa de los derechos humanos. Tal vez, la lucha por sus propios derechos las haya hecho más sensibles ante situaciones en las que estos no se respetan.”
MIRIAM ÁVILA SÁNCHEZ


“Lo que más me ha llamado la atención ha sido el apartado del deporte, ya que muestra  que las mujeres también pueden ser campeonas y conseguir grandes marcas en un deporte que requiere tanta resistencia física como la natación. Sin embargo, esta noticia no ha tenido tanta repercusión como si el campeón hubiera sido un hombre.”
ESTEFANÍA BOGARÍN SEVAQUEBAS



jueves, 10 de marzo de 2011

JOSÉ LUÍS SAMPEDRO RECIBE LA ORDEN DE LAS ARTES Y LAS LETRAS


El escritor y economista José Luis Sampedro recibió ayer la Orden de las Artes y las Letras de España. En el discurso de aceptación, subrayó que, después de 94 años de camino, ha podido convertirse en “aprendiz de sí mismo”. Sampedro también censuró el sistema económico mundial, basado, según él, en un «desarrollo sostenible absolutamente insostenible», pues el problema no es que tengamos una ”economía de mercado, es que somos una sociedad de mercado”
En su obra La senda del drago habla de “palabras que crean horizontes”  y da algunas claves que nos permiten entender su actitud ante la vida, lo que él denomina su “vocación de dignidad”, que le ha llevado en muchas ocasiones a “armarse del NO de las personas dignas” y a ejercitar “una entrega activa a la historia en marcha”. Reproducimos algunas de sus reflexiones:
No quiero ser feliz a costa de mi ignorancia”
“Yo me crezco hacia dentro, viviéndome yo mismo.”
“No te empeñes en querer ser lo que no eres, sino en alcanzar lo que eres.”
“El maestro no es quien forma a su imagen y semejanza. El buen maestro es el que provoca en ti tu propia visión y no la copia de la suya.”
“No admitas la injusticia, no te resignes, no te sometas, no te vendas, no mires para atrás…”
De José Luís Sampedro tenemos en nuestra Biblioteca:
La sonrisa estrusca
Un anciano partisano calabrés, que vive en un pueblo, es llevado a casa de su hijo a la ciudad para que le hagan una exploración médica. Se encuentra gravemente enfermo. Pero su energía no está agotada del todo, aún tendrá tiempo de disfrutar de su nieto, Bruno, e incluso de enamorarse, a sabiendas de que está en la fase final de su vida.



El mercado y la globalización
El texto denuncia las mentiras del capitalismo, y expone, de forma divulgativa, los cambios que el mundo ha sufrido tras la caída del muro de Berlín y el derrumbamiento soviético que han derivado en la denominada globalización. Está Ilustrado por Sequeiros.


Su página oficial está en:

Fuente de las imágenes:
Editoriales correspondientes



miércoles, 9 de marzo de 2011

SOBRE EL RECITAL DE JUAN CARLOS MESTRE EN NUESTRO IES

Juan Carlos Mestre estuvo en nuestro IES a finales de enero, pero el eco de sus palabras aún está presente. Estas son las  impresiones que sobre su recital ha recogido Ana Toribio, alumna de 1º de Bachillerato.

Juan Carlos Mestre es un artista en toda regla, sobre todo por el hecho de que hace poesía, pintura, escultura y música. Nada más llegar se sentó en el escenario y escuchó con atención su presentación. Cuando empezó a sonar la música acompañando a la lectura de los poemas, cerró los ojos y viajó hacia el mundo de su conciencia. Disfrutó muchísimo de la música, porque  él la ve como un signo de libertad y agradece mucho que alguien toque música y le recuerde que se puede conseguir ser libre. De sus palabras se podía desprender que se siente un esclavo, un hombre encadenado a la incompetencia por no poder hacer nada contra el poder, los mandatarios y codiciosos. Nos enseñó que en este mundo vivimos abducidos por la publicidad, que intenta convertirnos en clientes, es decir, en súbditos manejables que pueden usar según les interese. Él infeliz y cohibido, por no poder ser libre y es lo que trata de expresar con su arte. Agradecía nuestras sonrisas, porque para Cervantes era libre aquel que sonreía y él sentía envidia porque quería poder sonreír para poder saborear la libertad.
Él mismo decía que no entendía lo que escribía, porque si lo entendiese no lo expresaría. Y es cierto que a nuestro alrededor ocurren muchas cosas que no entendemos, y es mejor así, porque lo que nos mantiene con vida es la curiosidad y el ansia por comprender el por qué de las cosas. Por ejemplo, le preguntaron si pintaba planetas, estrellas y soles porque se sentía un austronauta. Él dijo que no lo sabía pero que era una bellísima pregunta, porque, ¿quién no ha querido alguna vez salir de este mundo y refugiarse en uno diferente, donde todo funciona mejor y las cosas son como nos gustarían que fueran? Aunque aclaró que el mundo es mucho más inmenso que la Tierra  y abarca muchas más cosas: personas, vidas, almas, materia inerte, sentimientos, violencia, etc. Hay cosas malas en el mundo, pero también hay otras que nos recuerdan lo hermoso y magnífico que es.
Su arte, poesía, música, pintura, resultaba ininteligible, pero en cierto modo se notaba  lo que quería expresar: sus ansias de libertad, de quitarse las cadenas que aprisionaban su conciencia y poder hacer algo contra el poder que lo oprime.
También le preguntaron si había un lugar determinado donde conseguía inspirarse para escribir. Él respondió que siempre que había estado en un lugar apartado, tranquilo y perfecto para escribir no había podido, porque los poetas no escriben lo que quieren, sino lo que pueden, lo que sus plumas dibujan en el papel intentando plasmar las ideas de sus dueños. Los pensamientos fluyen en su cabeza y a veces consiguen expresarlos y otras no. Juan Carlos parecía tener muchas ideas en la cabeza, que iba más rápido que sus labios al hablarnos.
Otra pregunta que le hicieron fue por qué dibujaba peces en sus pinturas. Volvió a responder que no lo sabía, pero dio a entender que estos animales aparecían en sus pinturas porque simbolizaban el agua, que para Heráclito de Efeso era el principio constitutivo de lo que existía. Simboliza la tierra, el agua, todo lo que nos dedicamos a explotar sin descanso aunque deberíamos cuidarlo con delicadeza y determinación, ya que no heredamos el planeta de nuestros padres, sino que lo tomamos prestado de nuestros hijos. Este planeta nunca ha sido nuestro, pero con la codicia del ser humano, que siempre quiere tener más y más aunque no lo necesite, vamos a conseguir destruirlo antes de que nuestros descendientes puedan vivir en él.
Él sentía que la poesía y la literatura en general han establecido una serie de legislaciones que mueven el mundo. Los escritores siempre han estado adelantados a su tiempo, por lo menos lo estaba su mente. Por ello, la historia de Romeo y Julieta ha hecho que ningún amor acabe mal o los escritos de Óscar Wilde en la cárcel en la que estaba preso por amar a una persona de su mismo sexo han establecido una legislación que hace que dos hombres se abracen en un parque sin miedo a nada.
Así pues, para él, la poesía, la escritura, las palabras son armas con las que se puede vencer a cualquier fuerza. La palabra es el arma más poderosa. Se puede convencer a las personas utilizando las palabras, dos personas pueden reconciliarse a través de la palabra, se puede amar usando la palabra.
Grandes escritores han pasado a la historia por luchar con las letras, por demostrar que se pueden resolver conflictos sin necesidad de balas, por ser felices nada más que por escribir , por expresar sus sentimientos y sentirse dichosos por verlos escritos. Sus palabras están llenas de sensibilidad y humildad, con las que tratan de dar esperanza a la humanidad.
Por último, dijo una frase que si la tuvieramos en cuenta cambiaríamos el mundo. Indicó que es mucho más difícil pegarle un tiro a un semejante después de haber leído los cantos que nos han transmitido los grandes escritores de la literatura universal. Quizá deberíamos colgar poemas en las pistolas o incluirlos en los cantos de las monedas para que se despertará la sensibilidad en el corazón de los poderosos y egoístas.
Ojalá que hayamos servido como fuente de inspiración para un poema de Juan Carlos Mestre.
ANA TORIBIO

martes, 8 de marzo de 2011

8 DE MARZO. LECTURAS RECOMENDADAS DE Y SOBRE MUJER

Apostamos por la lectura como forma de vivir otras vidas, de reflexionar sobre la realidad que nos rodea y de ayudarnos a soñar otro mundo posible. Por ello, y con este fin, hoy 8 de marzo, proponemos la lectura de una serie de libros que se encuentran en la Biblioteca de nuestro centro y/ o en las Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.
Mujeres alteradas de Maitena en un solo volumen, de MAITENA (María Teresa Burundarena).
 Toda la serie de Mujeres alteradas,  publicadas en distintas revistas españolas e hispanoamericanas, reunidas en un único volumen: lucidez y creatividad en clave de humor.


Mil soles espléndidos, de KHALED HOSSEINI
En el marco inhóspito de Kabul se desarrolla una historia de amistad y complicidad entre dos mujeres, que solo así son capaces de superar el miedo y hacerle un sitio a la esperanza en su dura realidad.


Arráncame la vida, de ÁNGELES MASTRETTA
 Esta historia  es la primera novela  de la autora (1985) y la que la lanzó a la fama. A la vrz que crece la ambición de su marido, se va produciendo el descubrimiento personal, de la protagonista y la conquista de su propia identidad.

Maridos, de ÁNGELES MASTRETTA
Colección de relatos, que tienen como tema común las relaciones de pareja, el amor y la vida, escritos en un estilo en el que se mezclan el humor y la sabiduría popular  desde una perspectiva del mundo visto con ojos de mujer.


Ninguna eternidad como la mía, de ÁNGELES MASTRETA
La danza, el amor y la ciudad de México son los  tres elementos con los que la autora traza el relato cuya protagonista es una joven apasionada en el amor y decidida a seguir su vocación por la danza, en la segunda década del s. XX.

Yo acuso, de AYAAN HIRSI ALI

Es una recopilación de ensayos y escritos de esta mujer holandesa, nacida en Somalia, en los que convive su testimonio personal con el análisis sobre distintos temas, como la inmigración o los derechos de las mujeres en las sociedades musulmanas. El libro incluye el guión que escribió para la película Submission que dirigió Theo van Gogh, asesinado posteriormente


Mi vida, mi libertad, AYAAN HIRSI ALI
Obra de carácter autobiográfico, se presenta a modo de un doble viaje. Primero es el que la lleva desde su origen somalí hasta la desarrollada holanda.  Después viene el descubrimiento de lo que hay en este país tras su apariencia desarrollada y tolerante.

Mujer en guerra, MARUJA TORRES
"...es la historia de cómo llegué hasta aquí huyendo de la mujer que querían que fuera. Mi compañero, mi amor, mi amigo, mi maestro y mi juez a lo largo de esta aventura se llama Periodismo. Él me ha dado países, conflictos guerras, choques, pérdidas y, sobre todo, encuentros… “.

Historia de una maestra, de JOSEFÍNA RODRÍGUEZ ALDECOA
Esta historia, situada en la II República y la Guerra Civil, está  dedicada a su madre, y es primer volumen de una trilogía compuesta además por  Mujeres de Negro y La fuerza del destino.




Imágenes: