lunes, 25 de julio de 2011

“EL DESVÍO A SANTIAGO” DE CEES NOTEBOOM

Cees Nooteboom[1], el autor holandés contemporáneo más reconocido, ha cumplido ya más de seis décadas como viajero por  el mundo. Con 17 años, hizo su primer viaje al extranjero, a Bélgica y Luxemburgo en bicicleta. Luego, en 1953 vendría el descubrimiento del Sur, en primer lugar Italia lo que daría origen al primero de sus libros, El paraíso está aquí al lado y un año después descubrió  España. Fruto de ese descubrimiento alimentado luego a lo largo del tiempo, de la pasión por conocer, de las reflexiones que surgen a partir de lo que va viendo y de una prosa cuidada y erudita nace El desvío a Santiago.
Este libro no entra en la categoría de guías de viaje al uso, concebidas para apuntalar la seguridad del viajero: número de etapas, kilómetros de cada una de ellas, dónde comer, desde dónde sacar la mejor foto, etc. Es un libro de viajes inteligente y sugerente, escrito por un viajero que no teme desviarse de la meta propuesta, Santiago de Compostela (“La mejor forma de conocer un país es perderse en él”[2]), seducido por lo que va descubriendo a su paso (la silueta de un castillo, un ábside, un nombre desconocido en un cartel de la carretera,…), lo que le lleva a adentrarse por caminos secundarios, que a su vez le proponen nuevos desvíos.
Paralelamente a esta forma de viajar camina su prosa dando lugar a digresiones, unas veces con fundamentos históricos, otras de carácter literario o político, y con un tono que va de lo melancólico a lo irónico, pero que siempre resulta estimulante, pues Nooteboom es capaz de trasmitir el asombro que el descubrimiento de la realidad le provoca. Más que un libro sobre el Camino de Santiago se convierte así en  un libro que ayuda a descubrir buena parte de España y hacerlo desde una perspectiva distinta.
Esta obra se publicó en 1992, cuenta con 26 ediciones y se ha traducido a 16 idiomas. Existe también en bolsillo, y en 2010 Ediciones Siruela lanzó una edición especial limitada con 28 fotografías en color de Simone Sassen, con la que también ha publicado Tumbas de poetas y pensadores.
Cees Nooteboom y Simone  Sassen  (Le Monde)
Imágenes:
http://www.nlpvf.nl/essays/a_walk_on_the_wild_square.php?page=all
http://lacomunidad.elpais.com/miscelaneas-culturales/2011/2/26/libros-tumbas-poetas-y-pensadores-cees-nooteboom
 Notas:
[1]  Tiene publicados novelas, poemas, ensayos y libros de viajes, y es uno de los nombres que más se repiten cada año como candidato al Premio Nobel de Literatura. Participó en la edición de Cosmopoética de 2010.

lunes, 18 de julio de 2011

IMÁGENES RECUPERADAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. LA MALETA MEXICANA DE ROBERT CAPA

A finales de enero de 2008 saltaba la noticia de la recuperación de miles de negativos que se creían perdidos. El hallazgo se trataba de 4.500 negativos de instantáneas captadas entre 1936 y 1939 por el objetivo del fotógrafo Robert Capa, cofundador de la agencia Magnum (conocido por la polémica fotografía del miliciano muerto en la batalla de Cerro Muriano) y de sus compañeros  David Seymour, “Chim”, y Gerda Taro, quien murió en suelo español.
 
Gerda Taro, fotografiada por Robert Capa en 1936, en el frente de Córdoba
El destino de la maleta (en realidad se trata de varias cajas con rollos de negativos) se había convertido casi en leyenda y es toda una historia rocambolesca Obligado a abandonar París ante la inminente entrada de las tropas nazis en la ciudad, Robert Capa confió el material tomado en el frente a su asistente Csiki Weiss, quien los empaquetó y envió a Burdeos dejándolo en manos de un ciudadano sudamericano. Ahí se le pierde la pista hasta que en los años noventa la maleta cae en manos del general mexicano Francisco Aguilar, quien se la lleva consigo a México. Tras su muerte, su hija le confía los negativos a un amigo realizador, quien, gracias a la intermediación de la documentalista irlandesa Tristha Ziff, los hace llegar al centro fotográfico neoyorquino.
  Amamantando en un mitin, de Chim. | Herederos de Seymour / Magnum / ICP
Hombre llevando a un niño herido en Teruel (España) en diciembre de 1937
Se trata de un material único que muestra la realidad del conflicto y que estos días, y hasta septiembre, se puede ver por primera vez en Europa en la ciudad francesa de Arlés. Allí también se proyecta un documental de Tristha Ziff sobre el periplo de la maleta.
1939, la derrota y el exilio

   Robert Capa; Republicanos conducidos a un campo de internamiento en Francia. | ICP/Magnum
Entre el material recuperado se encuentran fotos del campo de internamiento de Argelés-sur-mer donde se hallaba recluido otro fotógrafo, Agustí Centelles, que en febrero de 1939 se llevó camino del exilio otra maleta con gran cantidad de negativos y material fotográfico.

domingo, 17 de julio de 2011

DOS NOVELAS GRÁFICAS CON LA GUERRA CIVIL DE FONDO

El arte de volar , de Antonio Altarriba y Kim y El hijo, de Mario Torrecillas y Tyto Albason son dos historias de perdedores en la oscura España de la dictadura franquista.
La trama de El arte de volar  parte del suicido en mayo de 2001 de Antonio Altarriba, padre del autor, en una residencia de ancianos. A partir de la lectura de su diario el hijo descubre la historia desconocida de su padre, que va desde  su infancia, cuando “quería volar”,  en un pequeño pueblo hasta el momento de su muerte, pasando por su vida de soldado, de exiliado, de emigrante y de trabajador  en momentos de hambre y humillación para unos derrotados que nunca pudieron ser dueños de su destino. Así su único vuelo es el salto al vacío que le conduce a la liberación de la muerte.
El dibujante Joaquin Aubert, Kim (conocido por ser el autor de las historietas de Martínez, el Facha que semanalmente publica la revista El Jueves) es del encargado de dar vida al texto con un trabajo detallado y muy expresivo.
En el mundo del cómic en lengua castellana esta obra  se ha convertido ya en un referente y a este reconocimiento hay que añadir el de los importantes premios conseguidos: Premio a la Mejor Obra Nacional 2009, Premio al Mejor Dibujo Autor Nacional 2009 en el XXVIII Saló Internacional del Cómic de Barcelona, Premio Mejor Guión Historieta Realista XXXIII, Premios de la Crítica 2010 al Mejor Guión Nacional y a la Mejor Obra Nacional, Premio Nacional de Cómic de Catalunya 2010, y Premio Nacional de Cómic 2010 del Ministerio de Cultura…

El Hijo es una novela gráfica, inspirada en una historia personal del autor del texto,  Mario Torrecillas, quien ha llevado a cabo además  un gran trabajo de documentación.
El protagonista, el boxeador Matías, al regresar a su casa en 1940, tras la Guerra Civil, descubre que esta ya no existe y  que a su madre se la había apostado su padre en una partida de cartas, que perdió, siendo luego internada en un manicomio de los Pirineos. De él ha logrado escapar junto a un grupo de enfermos mentales, pero en su huida han saqueado un pueblo lo que ha desatado el deseo de venganza de los vecinos, de ahí que Matías siente la necesidad de encontrarla él antes de que sea objeto de las iras de la partida que había salido a  la búsqueda del grupo. Se inicia así un doble viaje, a la posguerra española y al interior de la enfermedad mental.
Tyto Alba ha dado forma gráfica a la novela siguiendo un modelo muy francés con numerosas viñetas por página.

Imágenes:

http://www.koult.es/2011/01/el-arte-de-volar-por-antonio-altarriba-y-kim/    http://cartoonando.blogspot.com/2010/11/otorgan-em-espana-el-premio-nacional-de.html

http://noticias.diariodebergantinos.es/2.0/3/167/858406/Ultimas-Noticias/flash_goals.php

sábado, 16 de julio de 2011

POESÍA Y POETAS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Es inevitable asociar la Guerra Civil y la poesía a una conocida galería de imágenes. Algunas de ellas pertenecen al mundo de lo concreto, como la tumba de Antonio Machado (que había escrito Canciones de guerra) y su madre, doña Ana, en Colliure, la imagen de Miguel Hernández (Viento del pueblo y Poesía en la guerra) con las tropas republicanas y su posterior retrato hecho por Antonio Buero Vallejo, cuando ambos estaban compartiendo cárcel tras la victoria franquista. 
Otras imágenes no están localizadas o solo es posible hacerlo en el imaginario colectivo, pero son igualmente vividas y reales:  la cárcel vinculada al poeta Marcos Ana, la fosa de algún barranco de Víznar donde fue enterrado Federico García Lorca, la soledad, la duda y la culpa de Luís Rosales en la misma Granada  tras ese fusilamiento, el sentido de pérdida y abandono de quienes tuvieron que partir al exilio y dejaron mudo este país:
Tuya es la hacienda,
la casa,
el caballo
y la pistola.
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo
y me dejas desnudo y errante por el mundo...
mas yo te dejo mudo... ¡Mudo!
¿
Y cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción?
León Felipe
Y es que fueron muchos los que se vieron obligados a salir de España: Rafael Alberti y Mª Teresa León, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, Ernestina de Champourcín y Juan José Domenchina, y  León Felipe, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Max Aub, Juan Larrea, José Bergamín, Rosa Chacel, Emilio Prados, Concha Méndez, Pedro Garfias, Juan Gil-Albert, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Juan Rejano...


El compromiso de Pablo Neruda no fue solo poético: El 3 de septiembre de 1939, 2.365 republicanos españoles desembarcaron en Valparaíso. Su viaje fue a bordo del Winnipeg un viejo carguero francés fletado por el poeta chileno.
Un grupo de niños en la cubierta del Winnipeg. La travesía desde el puerto de Trompeloup, cerca de Burdeos (Francia), hasta Valparaíso duró un mes. Durante ese tiempo se organizaron clases para los niños que viajaban en el barco. (Foto: Biblioteca Nacional de Chile).

Imágenes:

viernes, 15 de julio de 2011

SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y EL TEATRO

Cuadernos para el Diálogo publicó en 1976 un libro titulado Teatro de agitación política, 1933-1939, que recopilaba obras teatrales escritas durante la República y la Guerra Civil. Posteriormente autores como Pemán, de conocida vinculación al franquismo,  y otros como Buero Vallejo y Sastre, cada uno a su manera han sacado a escena el tema de la Guerra Civil y sus consecuencias.
Vamos a centrarnos, sin embargo, en dos obras que creemos que reflejan este tema abordándolo desde dos perspectivas diferentes pero igualmente ricas en sugerencias y lecturas diversas.

En Noche de guerra en el Museo del Prado de Rafael Alberti, las figuras de los cuadros de Goya del Museo del Prado toman vida durante el sitio de Madrid y levantan una barricada para defenderse de los invasores. Rafael Alberti, que escribió esta obra en  1956 durante su exilio en Argentina, se inspira en su experiencia personal durante esta contienda, cuando asumió el cargo de secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y por encargo de Largo Caballero la Junta de Salvamento Artístico, a la que pertenecía el poeta junto con su esposa María Teresa León, fue la encargada de trasladar a Valencia algunas de las obras maestras del Museo del Prado (Las Meninas de Velásquez y Carlos V, de Tiziano entre ellas), en peligro por los bombardeos que sufría Madrid. En Valencia  las esperaba el pintor Joseph Renal  que logró ponerlas a  salvo en Ginebra.

Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez, se estrenó en 1982, aunque ya en 1977 había conseguido el Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid. Cuenta la vida cotidiana de una familia madrileña en el verano de 1936.
Durante los días 30 de junio y el 4 de julio la Cadena Ser ha grabado esta obra  con presencia de público para emitir la función el próximo 18 de julio por la tarde, con motivo del 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil Española.

Además es obligatorio el reconocimiento a Margarita Xirgu, actriz española exiliada durante la dictadura franquista,  que dio vida a los personajes del teatro de Federico García Lorca por los escenarios del mundo.
Imágenes:

jueves, 14 de julio de 2011

SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA NARRATIVA

Próximamente se cumplirá el 75 aniversario de comienzo de la Guerra Civil española.
Ella y el tiempo gris que le sucedió, en el que se trenzaron pobrezas de todo tipo, están presentes en numerosas novelas, alguna de ellas de muy reciente publicación.

Dolor de Wifredo Lam 

Sin ánimo de llevar a cabo una relación completa sí queremos recordar alguna de estas obras. Autores y autoras de nuestro país han escrito sobre este tema novelas como Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender), Alas invencibles (Concha Espina), Madrid, de corte a checa (Agustín de Foxá), Los cipreses creen en Dios,  Un millón de muertos y Ha estallado la paz (José María Gironella), la serie de cinco novelas de  El laberinto mágico (Max Aub), San Camilo, 1936 (Camilo José Cela),  Las últimas banderas (Ángel María de Lera ), Las hermanas coloradas (Francisco García Pavón), San Camilo, 1936 (Camilo José Cela), Volverás a Región y Herrumbrosas lanzas (Juan Benet).

También se escriberon novelas en clave de humos como La novela número 13 (Wenceslao Fernández Flórez) y Sanco Panco (Salvador de Madariaga).  

Más recientemente se han publicado, La voz dormida (Dulce Chacón),  Soldados de Salamina (Javier Cercas), La mula (Juan Eslava Galán), Los girasoles ciegos (Alberto Méndez), Si el corazón pensara (Antonio Rodríguez Almodóvar), La noche de los tiempos (Antonio Muñoz Molina) y Riña de gatos (Eduardo Mendoza), que refleja el Ambiente de Madrid previo al comienzo de la guerra.

También autores extranjeros escribieron sobre este tema como Ernest Hemingway y su obra Por quién doblan las campanas  de la que se hizo adaptación cinematográfica.

Y existen además notables relatos autobiográficos de gran valor literario como es el caso de Homenaje a Cataluña (George Orwell), L'Espoir o La esperanza, (André Malraux, que también dirigió la película del mismo título) y Los grandes cementerios bajo la luna (Georges Bernanos).

Imagen:

http://impactoguerracivil.blogspot.com/2011/05/artistas-en-la-guerra-civil-espanola.html

lunes, 11 de julio de 2011

EL CÓDICE CALIXTINO


Hay veces que objetos, hechos o personas se sitúan en primera línea de la actualidad como protagonistas de noticias negativas, cuando por su valor intrínseco siempre tendría que ocupar un lugar de privilegio. Es lo que está ocurriendo estos días con el Códice Calixtino o Codex Calixtinus a raíz de su desaparición de la catedral de Santiago de Compostela.

El Códice Calixtino es un manuscrito de 225 folios de pergamino, escritos por las dos caras, de mediados del  siglo XII, que se encuentra bellamente iluminado.














Contiene sermones, milagros y otros textos de tema litúrgico, pero además tiene un contenido que nos permite considerarlo como una guía para los peregrinos que se encaminaban a Santiago de Compostela, al incluir  descripciones de la ruta y de la riqueza cultural que se podía ver a lo largo de ella, así como de las gentes y costumbres locales  que se podían encontrar los peregrinos a su paso.

La contemplación de esta obra ha estado muy restringida incluso para los investigadores y ha sido prácticamente imposible para el público en general. Eso no ha impedido su desaparición. Buen argumento para una novela.

Imágenes:

viernes, 8 de julio de 2011

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES DURANTE EL CURSO 2011-12

El día 30 de junio de 2011, la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa hizo públicas las Instrucciones  sobre la organización y funcionamiento durante el curso 2011/2012 de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten Educación Primaria o Educación Secundaria.
Tras una primera lectura consideramos que estas Instrucciones tienen aspectos positivos, pero que en conjunto son insuficientes.
  • Es positivo que se reconozca la BE como centro de recursos para el aprendizaje, y que se  incluya en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Lo es también la obligatoriedad de que el reglamento de organización y funcionamiento del centro recoja los aspectos relacionados con la organización de la biblioteca, incluyendo los criterios para la adquisición de fondos, algo que ya se llevó a cabo en nuestro IES el curso 2010-11.
  • Nos parece muy positivo que los centros docentes, en el Plan de Formación del Profesorado, deban contemplar acciones formativas de carácter colectivo en relación con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
Pero no se puede llevar a cabo el objetivo de partida, hacer de la BE un Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), cuando la vigencia de las instrucciones es de un curso escolar, cuando los responsables de las BE cuentan para llevarlo a cabo con tres horas de las de obligada permanencia, cuando...




Frederick the Literate (Charles Wysocki)

Enlace:

martes, 5 de julio de 2011

ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA. ÚLTIMOS CAMBIOS

Letras. Pintura de Paulo Cesar

El pasado diciembre de 2010 se publicó una nueva edición de la Ortografía de la Lengua española. Hubo  novedades que llamaron mucho la atención y llenaron páginas de periódicos,  así que nos resultarán ya conocidas. Ahora tenemos tiempo de ver  los cambios en su totalidad atendiendo también a las modificaciones en la norma gramatical. Para ello proponemos el enlace  a la guía publicada por Ediciones SM que sintetizan el libro que bajo el mismo título  ha escrito Leonardo Gómez Torrego.

viernes, 1 de julio de 2011

CUADERNOS DE VIAJE

Ha terminado el curso y con él la obligación de escribir o de buscar información sobre temas en concreto prefijados por el profesorado. Nos llega el momento de escribir por el puro placer de hacerlo. También el de escribir para que queden a buen recaudo determinados momentos y sensaciones. El cuaderno de viaje surge de esa necesidad de plasmar lo que se está viendo y viviendo durante un viaje y permite utilizar para ello distintos códigos de expresión. Propician, además, unos minutos de soledad aunque estemos inmersos en el mayor crucero organizado.

Imagen  de un cuaderno de viaje de FERNANDO BELLVER, Premio Nacional de Arte Gráfico, publicada en la revista Room
En http://www.funcio.com/dibujos_rotulador_ilustraciones_cuadernos_de_viaje_rusia.html   encontramos este  ejemplo de un cuaderno de viaje a Rusia

Algunos son auténticas joyas

Hay todo un mercado comercial organizado en torno a los cuadernos de viaje, con marcas muy conocidas y de elevado precio. No hace falta contar con una marca en nuestro cuaderno para que se convierta en el mejor recuerdo de un viaje.